La centralidad de la educación terciaria
ha sido un histórico generador de desigualdades en nuestro país. Dictándose la
mayor parte de las carreras en la capital, el acceso a la educación gratuita
ofrecida por el Estado es privilegio de quienes pueden costear el traslado o,
en su defecto, los innumerables viajes que son parte ya de la vida cotidiana de
miles de jóvenes uruguayos.
Un informe de consultoría solicitado por
la universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), y realizado por las economistas
Belén Baptista y Victoria Tenenbaum, pone de manifiesto esta realidad en la que
Florida aparece como uno de los departamentos más perjudicados.
LA ZONA CRÍTICA
Según el resultado de la consultoría que
tuvo como objetivo colaborar en la definición de los lugares de instalación de
la UTEC, la región centro del país, conformada por los departamentos de
Florida, Flores, Durazno, Canelones y San José, se identifica como “la zona más
crítica del Uruguay en cuanto a oportunidades de formación de nivel terciario”,
a la que se añade también Fray Bentos. En estos departamentos la oferta de
estudios universitarios es nula y muy escasa la oferta terciaria no
universitaria.
En este marco resaltan también los
departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro, donde la oferta universitaria es
inexistente y la terciaria, aunque menos, también escasa. El caso
paradigmático, sin dudas, es el de Lavalleja, que aparece como el único departamento
que no cuenta con ningún un tipo de oferta universitaria o terciaria
universitaria.
La enseñanza terciaria y, particularmente
la universitaria, “representan los espacios de formación peor distribuidos en
el territorio nacional”, destacan las economistas en el informe.
EN FRAY BENTOS
De acuerdo con lo anunciado, las
autoridades de la naciente UTEC han decidido instalar el primer centro de
estudios en Fray Bentos, donde se utilizarán las instalaciones del ex
frigorífico Anglo. La decisión se funda en la variada demanda de la zona
que incluye las áreas de agroindustria, medioambiente, lechería, energías
renovables, transporte y logística.
LOS QUE LIDERAN
Los datos de la consultoría revelan
además una fuerte concentración de oferta universitaria en los departamentos de
Artigas, Salto, Paysandú. Es esa zona dos terceras partes de las carreras de
grado disponibles en el interior del país, de las cuales el 60% se dicta a su
vez en Salto.
Uno de los departamentos que más ha
crecido en cuanto a la formación universitaria, por otra parte, es
Maldonado, que con la instalación de instituciones públicas y privadas (en su
mayoría) representa el 34% del total de la oferta del país. Rivera y Rocha son
los dos departamentos que completan la lista de los seis que ofrecen carreras
universitarias.
EXPORTADORES DE ESTUDIANTES
El informe de consultoría de la UTEC
destaca a Florida como uno de los departamentos que más jóvenes “envía” a
estudiar a Montevideo. Según el mismo, mientras el 23% de los jóvenes uruguayos
que culmina el bachillerato debe trasladarse para realizar una carrera
universitaria, en Florida esto sucede con el 28%.
Delante de nuestro departamento solo se
encuentran Canelones, con el 40%, y San José, con el 32%, ambas zonas cuya
cercanía con la capital es mayor.
Las autoras del informe destacan la
conformación de un “círculo vicioso” en cuanto al desarrollo económico del
país. De los jóvenes mayores de 25 años con titulación universitaria, el 68%
son montevideanos, mientras que tan solo el 32% es del interior. Así, la brecha
se amplía cada vez más, dado que esto influye directamente en el desempeño
socioeconómico de las comunidades.
EL HERALDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario