Las denuncias
que nunca se hacen en la comisaría podrán ser canalizadas de otro modo: desde
este fin de semana la aplicación CityCop permite avisar a los ciudadanos sobre nueve tipos de
delitos. El Ministerio del Interior evalúa usar estos datos más adelante.
Hace casi un
año, Roberto Canessa lideraba una manifestación en Carrasco para reclamar por
mayor seguridad. Federico Cella, un desarrollador informático, estaba
sensibilizado con este tema. Por eso, se le ocurrió una idea mientras se
encontraba de viaje con amigos: hacer una aplicación para teléfonos
inteligentes con el objetivo de contribuir al tema.
Así nació
CityCop, una suerte de red social para víctimas de la delincuencia, que busca
"alertar sobre los delitos que muchas veces la gente no denuncia en la
comisaría, ya sea por temor a represalias o por la idea instalada de que las
denuncias no conducen a ningún puerto", aseguró Cella a El País.
Desde este
viernes la aplicación está disponible en Uruguay para la web (www.citycop.org) y para teléfonos
inteligentes que tengan los sistemas operativos Android e iOS. Al ingresar al servicio, el usuario encontrará un mapa
de la ciudad con distintos íconos que pueden ilustrar hasta nueve tipos de
delitos: robo a una persona, a una casa, a un auto y a un comercio; también
vista de un sospechoso, detección de una actividad relacionada a drogas, abuso
sexual, homicidio y vandalismo.
ESTAR AL TANTO DE LO QUE ESTÁ PASANDO
El usuario podrá
filtrar los delitos que fueron reportados en la última jornada, semana o mes.
"Esta es la utilización pasiva de la aplicación. Pero también hay una
utilización activa", puntualizó Cella.
Para esto, el
usuario debe digitar la opción "denunciar" y reportar cualquiera de
los nueve delitos. Lo puede hacer con comentarios sobre lo ocurrido, de forma
anónima o con nombre y apellido y luego divulgarlo en redes sociales como
Facebook y Twitter.
"En tres
clicks se hace el reporte", apuntó Cella.
La funcionalidad
"clave" de la aplicación, dice su creador, es la que permite configurar
zonas donde más transita el usuario y saber si allí se produjo un delito. Por
ejemplo, alrededor de su domicilio, la persona puede crear el área
"Casa". En ese caso, si un vecino reporta un robo en esa zona, le
llegará una notificación en tiempo real.
"Esa es la
verdadera utilidad de la aplicación: que te enteres de lo que pasa en los
lugares que a vos te interesa: tu casa, la escuela de tu hijo, el lugar de
trabajo, etc.", explicó Cella.
Nueve inversores
uruguayos y extranjeros apoyaron económicamente a este proyecto, en el que
trabajaron durante ocho meses ingenieros, diseñadores, comunicadores y
especialistas en marketing.
Antes del
lanzamiento, los desarrolladores de la aplicación buscaron darle una mayor
seriedad al servicio. Para ello, pidieron una reunión con el Ministerio del
Interior con el interés de colaborar de manera conjunta en la seguridad
pública. Lograron un encuentro la semana pasada con el gerente ejecutivo del
Proyecto de Alta Tecnología en Seguridad Pública de la cartera, el ingeniero
Ricardo Méndez.
Allí se acordó
evaluar la manera en que los usuarios responden a la aplicación. En función de
cómo actúen con ella, hay interés de colaborar "de manera bilateral"
con la cartera para transferirles información que ellos no tengan y para
registrar las denuncias del Ministerio del Interior a la base de datos de la
aplicación.
Si bien no se
concretó ningún convenio, hubo una "excelente disposición" de la
cartera, expresó Cella.
"La
aplicación va a tener mucha información estadística que va a poder ser una
herramienta más para que el ministerio pueda tomar decisiones. También va a ser
un termómetro de lo que está pasando, de muchas cosas que nunca llegan al
ministerio", afirmó el desarrollador.
Como este
servicio va a estar disponible en el resto del mundo, los creadores de CityCop
mantuvieron conversaciones con autoridades responsables de la seguridad pública
en tres países, aunque, todavía, "no hubo un acuerdo concreto".
OTRAS APPS
Existen en
Uruguay otras aplicaciones que apelan a la proactividad de la comunidad.
Una de ellas es
Oincs, desarrollada por los creadores de la cuenta de Twitter ChanchosUY. A
diferencia de CityCop, en esta aplicación se pone énfasis en el tránsito y en
incidencias que ocurren en la calle (accidentes, esquinas donde hay
inspectores, donde hay un semáforo roto, un pozo o un árbol caído).
EL PAÍS DIGITAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario