domingo, 23 de abril de 2017

Florida con el menor desempleo en el país

En 2016 el desempleo cerró el año alcanzando la cifra del 7,8%. El guarismo fue el mayor valor anual en ocho años. Pero dentro de este número hay realidades bien variadas entre los diferentes departamentos del país, según los microdatos de la edición de la Encuesta Continua de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a 2016.
REALIDAD DISPAR
Mientras que Colonia se coronó el año pasado como el que padeció una menor tasa de desempleo (4,8% de su Población Económicamente Activa), Durazno más que duplicó su registro (terminó en 10,5%), según los microdatos de la edición más reciente de la Encuesta En Montevideo, en tanto, ascendió a 8,2%.
FLORIDA CON MENOS
A nivel nacional la tasa de desempleo cayó en el caso de los hombres: 6,5% el año pasado. Los de Durazno y Treinta y Tres fueron los que tuvieron el registro más alto (7,7%), mientras que en el extremo opuesto están los de Florida (4,9%).
Las mujeres de todo el país padecieron de forma más aguda esta problemática, dado que en su caso el desempleo trepó a 9,4%. Durazno apareció una vez más en el tope de la lista: en el departamento del centro del país el desempleo femenino alcanzó al 13,9%. En la vereda de enfrente, las mujeres de Colonia presentaron una cifra inferior, que llegó a 4,8%.
TASA DE ACTIVIDAD
La tasa de actividad masculina llegó a nivel nacional a 72,3% el año pasado, y la tasa de empleo para esta misma población, a 67,6%. Por su parte, las mujeres experimentaron una tasa de actividad cerca de 20 puntos por debajo de la de los hombres: 55,3% en el caso del registro nacional. Su tasa de empleo, en tanto, fue de 50,1% en 2016.
Durante el año pasado en todo el país la tasa de actividad se ubicó en 63,4%. En Montevideo llegó a 65,8% y en el interior a 61,8%. La tasa de empleo fue de 58,4% (60,4% en la capital y 57,1% en el resto del país).
EN NEGRO
Entre otros, el relevamiento del INE también da cuenta de en qué condiciones trabajaron aquellos uruguayos que así lo hicieron durante el año pasado. En este terreno, casi dos de cada diez (19,6%) de los que estuvieron ocupados en 2016 declararon que no aportaron a ninguna caja de jubilación. Los hombres explicaron 11,1 puntos de esta cifra y las mujeres los 8,5 puntos restantes. Asimismo, el subempleo —el ocupado que trabajó por debajo de las 40 horas por semana y dijo querer hacerlo más horas y tener disponibilidad para esto— finalizó 2016 en 2,6% en Uruguay. En tanto, el subempleo y no registro simultáneo ascendió a 5,7% el año pasado.
EL HERALDO


No hay comentarios:

Publicar un comentario