viernes, 19 de octubre de 2012

Innovación uruguaya que conquista mercados

En algunos restaurantes exclusivos del mundo que compran carne uruguaya, los consumidores no sólo pueden comer un bistec de cortes cotizados. También tienen una opción que está revolucionando la producción de alimentos: saber la historia sanitaria completa del animal de donde proviene.

Uruguay es el único país del mundo en el que el 100% del rodeo bovino está registrado e identificado electrónicamente en forma individual. Los datos sobre la historia de cada cabeza de ganado no sólo permiten al país sudamericano asegurar la trazabilidad de su carne y acceder a los mercados más exigentes. También hacen posible una respuesta rápida ante desafíos cruciales como brotes de enfermedades y adaptación al cambio climático.
El sistema de identificación ha generado interés en otras naciones de América Latina y África y es uno de los ejemplos que serán presentados a la cumbre internacional que tendrá lugar a fin de mes en Uruguay, la Conferencia Global sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo.
CHIP EN LA OREJA
El sistema uruguayo surgió como una necesidad, en respuesta a una emergencia sanitaria.
"Tuvimos brotes de fiebre aftosa en 2000, 2001. Se cerraron los mercados y esto repercutió muy fuertemente en la economía del país, por lo que hubo que desarrollar un sistema que demostrara que éramos transparentes", dijo a BBC Mundo María Nela González, directora del Sistema Nacional de Información Ganadera de Uruguay, SNIG.
Cada animal es identificado individualmente, con doble identificación visual y electrónica antes de cumplir los seis meses de vida o si se separa del pie de la madre. "Un chip que tiene tecnología de radiofrecuencia es colocado en la oreja derecha del animal, donde un operador lee electrónicamente toda la información en la caravana del animal y la transfiere vía Internet a la base de datos central", explicó González.
El sistema se apoya también en registros de información geográfica de cada establecimiento, de forma que es posible saber exactamente dónde se encuentra el animal, cuya historia es monitoreada hasta la exportación de los cortes de carne con códigos de barra.
"Cuando un animal es faenado en un frigorífico podemos ir atrás en la historia de ese animal y saber quien era el dueño, donde nació, etc".
Cuando el sistema fue demostrado en la expo de Shanghai los consumidores "veían el código de barras del churrasco que estaban comiendo en un restaurante y sabían de donde venía. Incluso si tenían un laptop podían escribirle al productor y hacerle consultas".
El rodeo total de más de 11 millones de cabezas de ganado está identificado y si en algún momento deja de registrarse un movimiento ese animal pierde la trazabilidad, según explicó González.
La plataforma de información permitió a Uruguay ser el único país latinoamericano en acceder a la llamada cuota 481, uno de los nichos más exigentes en los mercados compradores de carne.
INNOVACIÓN DE ALTO IMPACTO
El encuentro internacional de este mes en Uruguay debe verse "como un foro científico destinado a la erradicación de la pobreza a través de la investigación", dijo a BBC Mundo Carlos Pérez del Castillo, director ejecutivo del consorcio de una de las organizaciones convocantes, el CGIAR, que reúne los 15 centros internacionales de investigación agrícola incluyendo el de agricultura tropical en Colombia y el de la papa en Perú.
"Los organismos especializados más relevantes a nivel mundial como la FAO y el Programa Mundial de Alimentos han respaldado la necesidad de incrementar significativamente la innovación de manera de poder alimentar a los más de 9.000 millones de habitantes que habrá en el año 2050", señaló Pérez del Castillo.
"Para ello será necesario duplicar la producción de alimentos. Y ante la limitada disponibilidad de recursos naturales, la única forma de lograr esto es la innovación agrícola con alto grado de impacto en la realidad de los más necesitados".
BBC de Londres

No hay comentarios:

Publicar un comentario